sábado, 24 de noviembre de 2018

La teoría sociocultural del aprendizaje, Lev Vigotsky


Lev Semiónovich Vygotski
La teoria sociocutural del aprendizaje
maxresdefault
 Hemos hablado sobre teorías que explican cómo se produce el aprendizaje, la teoría sociocultural también fue una teoría que intentó explicar cómo se produce y construye el conocimiento, así cómo lo intentó explicar Piaget, solo que ésta teoría en lugar de decir que el conocimiento se construye a partir de la relación entre objeto-sujeto, aquí su autor, Vigotsky, dirá que se construye entre el sujeto y el contexto.


 Lev Vigotsky, este señor nace un 5 de noviembre de 1896 en Orsha, Bielorrusia, y vive hasta las 37 años de edad; fue un abogado, semiólogo, crítico de arte, pedagogo, psicólogo y estudiante de medicina al final de su corta vida. Desde chico tuvo una salud complicada pero como Piaget, nace en una familia acomodada y tiene acceso a la educación con profesores particulares en su casa. Lee mucho a Marx y se interesa mucho por sus teorías, por lo tanto, a la hora de preguntarse cómo se construye el conocimiento considera que este es una construcción social.


 Por esta misma concepción, le dará mucha importancia al entorno, dirá que este es el que transmite los conocimientos; reconoce que compartimos procesos psicológicos innatos con los animales, pero hace una diferencia entre la naturaleza humana y la animal, y dice que la primera también tiene procesos exclusivamente humanosfunciones psicológicas superiores, que son sociales, culturales e históricas y que su desarrollo se argumenta a partir del proceso de internalización de los instrumentos de su mediación cultural, es decir, la línea cultural nos inserta en un ámbito totalmente distinto al animal, así como los signos lingüísticos, a los cuales les va a dar suma importancia.


 Identificamos entonces que los humanos tenemos estas funciones psicológicas superiores (FPS), que son el desarrollo cultural de una persona y su conciencia, este proceso está gobernado por la ley de doble formación (LDF), esto se refiere a un mecanismo psicológico en donde la conciencia y todas las funciones psicológicas se generan en dos tiempos o planos:


·         En el primer lugar de la ley, en el plano social, la participación activa va reconstruyendo las estructuras previas del individuo.

·         En el segundo lugar, en el plano interno, hay un plano psicológico interno, que también moldea a uno mismo y a los otros.


 Ésta ley suele cumplirse dentro de lo que él llama una zona de desarrollo proximo, entendida como la diferencia, por ejemplo, entre lo que un niño puede hacer solo y lo que puede hacer con ayuda de otro más capaz, éste principio, nos hace acordar un poco al concepto de andamiaje trabajado por Bruner anteriormente.


 Dentro de todo éste esquema, es importante destacar la importancia que tiene el lenguaje, al considerarlo el instrumento de mediación cultural por excelencia de los humanos, y para Vigosky es el gran vector de desarrollo, desarrollo como semiotización progresiva de la realidad y de la conciencia.


 Las funciones psicologicas elementales son en cambio, innatas y compartidas con los demas mamiferos de la escala filogenética, por ejemplo, el pensamiento en imágenes y movimientos, el lenguaje emotivo, la atención espontanea, la memoria natural, o la percepción de colores, brillos y formas, si comparamos en este aspecto a las FPS, estas vendrían significando la atención voluntaria, la memoria lógica, el lenguaje verbal, etc.

 
https://www.youtube.com/watch?v=m95AUqB28p4 Tarzan conoce a Jane

 Nos parece apropiado utilizar ésta escena de Tarzán para ilustrar los conceptos de como nuestro aprendizaje humano es una construcción social, y que eso no quita que igualmente compartimos conocimientos con el reino animal.

 En ésta escena, Tarzán (humano que desde niño queda a la intemperie en una selva y es criado por gorilas, sin jamás tener idea de lo que es la civilización) conoce a Jane (humana criada en la civilización), ella en un principio se asusta, porque él se mueve como un animal salvaje, pero al acercarse un poco más, se dan cuenta de que tienen cosas en común, tales como los sentidos y reflejos, sin embargo, es muy fuerte el contraste entre humanos que fueron criados en distintos contextos y que aprendieron distintas cosas (por ejemplo, Tarzán sabe moverse perfectamente entre los árboles, mientras Jane no), se ven entonces reflejadas lo que son las FPE en ambos, pero solo en Jane las FPS, al mismo tiempo, se ve muy bien ilustrado el tema del lenguaje, ya que solo Jane sabe hablar porque se crio en un contexto de civilización, en cambio, Tarzán no sabe comunicarse a través del habla, sólo con una suerte de lenguaje corporal, pero sin embargo, por ser humano, en realidad tiene la capacidad, solo que no desarrollada, y por tanto, comienza a copiar y repetir lo que ella dice con mucho ímpetu porque ahora hay una zona de desarrollo proximo entre los dos.
 Walt Disney's Tarzan fondo de pantalla with anime titled Tarzan and Jane
En una totalidad de nuestras funciones psicológicas, identificamos entonces tres momentos, o una secuencia en los procesos para construir el conocimiento:

·         En un principio, serán los estímulos del ambiente los que ayuden a construir el conocimiento, será la captura sensorial en el campo perceptivo, será el lugar de las FPE
·         Luego, serán las FPS, que tiene a su vez, dos momentos, primero, las FPS rudimentarias (aquellos saberes que se construyen simplemente por tener una vida social, como es él habla)
·         Y las FPS avanzadas (donde ya se adquieren saberes descontextualizados, que se deben querer aprender, que tienen una regulación voluntaria, estos serían, por ejemplo, la lengua escrita)


 Y volviendo un poco al tema del lenguaje, es interesante hablar de éste punto desde un aspecto que para Vigotsky fue determinante a la hora de desarrollar sus teorías, fruto de su propio interés personal: el arte.

 El arte, puede considerarse lenguaje, porque transmite algo, es una forma diferente que nos abre un abanico de posibilidades para representar aspectos de la realidad humana.

 Vigotsky se adentra en la psicología del arte y su pedagogía, poniéndola en un lugar importante para pensar el desarrollo cultural de la sociedad. 

 Identifica que la expresión artistica necesita un criterio o un patrón estético para lograr un objetivo que es causar una reacción estética (del tipo que sea, hedonista, terapéutica, o imponer algo en la sociedad), y eso, es algo a aprender, no algo innato, porque para poder configurar este objetivo, se necesitan tres componentesexcitación, elaboración y respuesta, ésto, rompe de manera fuerte con la versión reduccionista del conductismo que resume el aprendizaje en un estímulo-respuesta. Éste proceso, está regido por la "ley de la reacción estética".

 Ésta experiencia estética, que seguramente compartimos con los animales, se transformaría así en una reacción estética propiamente humana.

 "El hombre conquista el futuro mediante la imaginación creadora; la orientación hacia el mañana, la conducta que se apoya y parte de ese futuro, es la función principal de la imaginación..." -L. Vigotsky

 Un factor que considera importante para el desarrollo, es el juego. Para Vigotsky, es una de las actividades capaces de generar zonas de desarrollo próximo.



Para ilustrar un poco nuevamente el tema del aprendizaje como una construcción social, y tomando un poco esta cuestión del juego como actividad capaz de generar zonas de desarrollo próximo, en este video se puede observar como Peppa ve a su papa silbando (acción particularmente humana), le pregunta que es y como se hace, el la ayuda, le enseña, ella practica, y luego de prueba y error logra hacerlo, probablemente, sin la ayuda del contexto social ni de jugar a tratar de hacerlo, probablemente jamás lo hubiese hecho.

  Vigotsky al decir esto, tenía en mente un tipo particular de juego: éste que posee como atributo la creación de situaciones imaginarias  y éste que propone que todo juego ficcional posee reglas, por lo que, el juego, es interesante, surge por el hacer algo por espíritu de alegría, y si se le quita el componente motivacional intrínseco, deja de ser un juego, y es interesante como muchas veces progresa de poseer situaciones imaginarias explicitas a lograr que ésas situaciones imaginarias pasen a un segundo plano o a permanecer implícitas.

 Es interesante, identificar también que al jugar, el niño crea una situación imaginaria que le permite satisfacer el estado de necesidad que le ha creado una determinada tendencia irrealizable.

 En otras palabras, la regla del juego regulara el comportamiento del niño de manera tal que lo obligara a recrear las actividades y objetos que se encuentran dentro del espacio definido por su regla, ésto es, que va a mediar el significado dado por el niño al juego y ampliará de esta forma su ZPD, implica una actividad proyectiva.


 En conclusión, podemos pensar que Vigotsky proponía que el conocimiento humano se construye, gracias al ambiente, al entorno, a los otros, que ése conocimiento cada vez se complejiza más gracias a esto, y que en su lugar, de no existir un contexto social, o en casos donde los contextos son muy distintos entre sí, claramente no nos desarrollamos de la misma manera, no aprendemos lo mismo.





No hay comentarios:

Publicar un comentario