domingo, 25 de noviembre de 2018

Enfoque Cognocitivo

Enfoque Cognocitivo
En el siguiente mapa conceptual se puede ver los conceptos que aparecen dentro del capitulo.
Acontinuacion veremos ejemplos de cada uno y un poco de la teoria para relacionarlas con ellos.


Elementos del enfoque cognoscitio

El enfoque cognoscitivo está conformado por eventos internos que despierta el interés de los psicólogos cognoscitivistas en los eventos mentales que se relacionan como la memoria, atención, y entre otras. Otra de las cuestiones que se encuentran en este enfoque son los reforzamientos, el cual es importante para el aprendizaje ya que sirve para reducir la incertidumbre y esté confiere una sensación de entendimiento y dominio.

Modelo del procesamiento de la información en el aprendizaje

Podemos pensar al ser humano a comparación con una computadora, en el sentido de que, ambos poseemos una memoria a corto plazo como a largo plazo, en ambos casos los humanos podemos retener cierta cantidad de información por lo menos 20 segundos, en cambio la computadora cuando copiamos un texto se almacena en su memoria a corto plazo esa información y es reemplazada de la misma manera. En cambio, cuando guardamos la información en la computadora lo que hacemos es guardarla de manera “permanente”, lo cual de la misma manera las personas también pueden hacerlo (como leer, caminar, entre otros).

               El registro sensorial es una de las cosas que entran dentro de este modelo. Este se compone por, los receptores que son todas las cosas que aparecen en nuestro alrededor, como lo visual, auditivo, gustativo, olfativo, y táctil (todo nuestro sistema sensorial); también el registro sensorial es quien almacena la información sensorial por un breve tiempo.

            La influencia de la percepción son las cosas que le damos un significado informativo por nuestros sentidos. Smith ilustro este fenómeno de con una serie de ejercicios particulares como los de la imagen.




               La Gestalt indica que el individuo organiza sus percepciones en un todo coherente. Uno de los principios básicos de la psicología de la Gestalt se denomina Pragnanz y sostienen que reconocemos patrones debido a que reorganizamos los estímulos para simplificarlos, hacerlos más completos y más regulares de lo que realmente son. La figura fondo es otro de sus principios ya que el individuo tiende a concentrar su atención en una figura básica y percatarse de sus detalles.

El recuerdo y el Olvido

               Cuando hablamos del olvido nos invaden las preguntas del por qué olvidamos, bueno esto es causa de la memoria a corto plazo, ya que se cree que la información “relevante” (en su mayoría de los casos) desaparece después de un periodo corto de tiempo. El olvido puede ser útil debido que sin él nos sobrecargaríamos rápidamente la capacidad de la memoria y cesaría el aprendizaje.

               Esto también ocurre en la memoria a largo plazo a diferencia de la otra, en esta la información no desaparece por completo, está la información permanece oculta y puede ser recuperada, incluso a veces puede ser reprimida.

               El recuerdo en realidad es un proceso de solución de problemas, en el que se hace uso de la lógica, de claves y otros conocimientos para reconstruir la información. La recuperación de la memoria puede ser parcial como lenta, pero con un mayor éxito en algunos casos cuando sentimos que casi recordamos algo nos encontramos también con el llamado “fenómeno de la punta de la lengua”.




               Además de tener estas herramientas tenemos que darles un significado a las cosas, ya que de esa manera podemos comprender mejor la información que queremos acceder. Para esto lo que tenemos en frente tiene que tener un sentido ya que si carece de él se perderá rápidamente la información que percibamos. Un recurso usado habitualmente es el arte de memorizar o Mnemónica la cual es muy efectiva para todas las edades desde prescolar hasta la universidad, en esta el método del encadenamiento tiene un rol especial ya que se trata del uso de claves visuales como el uso de rimas.


Metacognición

               Es el conocimiento y observación de las estrategias del pensamiento y el aprendizaje el termino fue introducido por los psicólogos para referirse al conocimiento y al control de las actividades del pensamiento. Esta comprende dos componentes separados “el saber qué” y un “saber cómo y cuándo”.


               La lectura es un proceso que comprende a la metacognición ya que para interpretar algo tan simple como un cuento hay que saber que se deben decodificar las palabras impresas a las palabras habladas, en el caso de los niños ellos comprenden este como el único meto para comprender la lectura. Un método muy exitoso es el aprendizaje reciproco el cual comprende de cuatro estrategias “resumir el contenido”, “pregunta central”, “aclarar las partes difíciles del material” y “predecir lo que sigue”; el maestro debe acompañar la aplicación del método.

No hay comentarios:

Publicar un comentario